Si hacemos un poco de historia veremos que Cermak (1986) en su trabajo con drogodependientes y en cuidador@s de enfermedades crónicas pudo advertir la aparición de este problema psicológico, donde algunas personas responsables, cuidadoras o supervisoras, de alguna manera terminaban facilitando, encubriendo o manteniendo la adicción.

El trastorno codependiente se define como la adicción a una persona y sus problemas y se encuadra como una patología del vínculo. Presenta mecanismos psíquicos basados en la negación, la obsesión, la compulsión y la pérdida de control, lo que nos recuerda a las características de cualquier adicción.

Las diferencias entre el trastorno codependiente y el dependiente es que el primero tiene la necesidad de cuidar y no le sirve cualquiera, mientras que el segundo tiene la necesidad de ser cuidado y le sirve cualquiera.

Existen diferentes tipos de codependientes

  • Directo: Mantenedor del cuadro y saboteador del proceso.
  • Indirecto: Con conductas de oposición.
  • Tolerante o Sufridor. Contemplador e intentado sacar lo bueno.
  • Perseguidor: El más comprometido en controlar

 

¿Cuál es la naturaleza de este trastorno psicológico que podemos observar en las dinámicas de parejas?

Podemos decir que es una condición emocional, psicológica y conductual consecuente con un estilo de crianza agresivo vivido que impide expresar sentimientos y lograr la autoestima.

El núcleo central de su dinámica vital es la preocupación por el “bienestar” de una persona enferma o con problemas. La persona que cuidar o con la que estar (como la pareja) se convierte en algo prioritario y esta conducta en una obsesión.

Las personas que sufren este problema tienen grandes dificultades para valorarse a sí mismo/a, si no es en función de su capacidad de para resolver los problemas de otros y/o ayudar a los demás. Asimismo, se caracterizan por la pérdida de identidad propia en las relaciones íntimas y conductas compulsivas para el autocontrol emocional

¿Qué criterios podemos tener en cuenta para identificar este tipo de problema psicológico? Atenderemos a los siguientes criterios

  • La satisfacción de la autoestima depende de la habilidad para controlarse a uno mismo y a los demás, con el convencimiento de que se hace para evitar graves consecuencias.
  • Asumir la responsabilidad de afrontar las necesidades del otro excluyendo las propias
  • Ansiedad y distorsiones cognitivas en la relación a la separación.

Este tipo de vinculación puede aparecer combinada con otros problemas como el consumo de sustancias y la pérdida de control de impulsos por descontención

Añadido a los criterios anteriores debemos recoger al menos tres de los siguientes síntomas

  • Excesiva dependencia y negación.
  • Constricción de las emociones (con o sin explosiones ocasionales)
  • Depresión.
  • Hipervigilancia
  • Compulsiones.
  • Abuso de sustancias
  • Ansiedad
  • Ser (o haber sido) víctimas de abusos.
  • Tendencia a presentar enfermedades médicas relacionadas con el estrés.
  • Haber mantenido, al menos, durante dos años y sin buscar ayuda, una relación primaria con un sujeto consumidor de sustancias psicoactivas.

Dr. Psi. RICARDO BRAVO DE MEDINA

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica