Miedo a la vacuna del Covid-19

Al miedo a ser infectados por el Covid-19 debemos sumar ahora el miedo y rechazo a vacunarse. Parecen existir tantos partidarios como detractoras de la propia vacunación lo que convierte este proceso pandémico en algo paradójico. Miedo y deseo conviven bajo el mismo techo. La inseguridad e incertidumbres vividas se extienden ante los inciertos efectos de una vacuna que se produce en tiempo récord.

El miedo a la contaminación en el ser humano no es algo nuevo, de hecho, en psicología se ha venido tratando históricamente en problemas psicológicos como el trastorno obsesivo compulsivo. En este caso se trataría de un miedo desproporcionado a contaminarse por medio de acciones propias, a contraer infecciones de otros o a contagiar a otros. Asimismo, podíamos observar como la persona evitaba entrar en contacto tanto con elementos reales como imaginarios por los que entendiera que pudiera ser infectado y entre los que cabía destacar los virus, bacterias, suciedades, personas enfermas, agentes químico-tóxicos, aerosoles, diferentes tipos de alimentos, etc. Para contrarrestar estos miedos se ponían en marcha compulsiones de limpieza, orden, desinfección lavado de manos extremo, aislamiento y evitación de lugares, personas o situaciones consideradas peligrosas por su potencial efecto contaminador.

No se plantea aquí que la población general tenga un problema psicológico de estas características, pero si se reflexiona sobre el hecho de cómo el miedo eleva la ansiedad y tiene consecuencias como las descritas. Asimismo, tomar conciencia de que en otra medida en las personas existen miedos a ser contaminados o dañados por agentes externos sea de la índole que sea. La misión de la mente es proteger a la persona y ante una situación como la que estamos viviendo, como decíamos de gran miedo, inseguridad e incertidumbre, a lo que debemos añadir la vertiginosa rapidez con la que aparece la vacuna, parece razonable entender que las personas tengan miedo y rechazo a la vacuna y sus efectos.  

Por ultimo la consideración sobre la importancia de trabajar las emociones en la población general y más en concreto el miedo.