Las Redes Sociales y el Narcisismo Vulnerable

Las nuevas tecnologías en general y las redes sociales en particular (el gran caballo de Troya tecnológico del siglo XXI) han logrado someter y secuestrar la atención y el tiempo de grupos tan vulnerables como los adolescentes y del nuevo nicho de mercado, la infancia. Y lo hacen por medio de técnicas altamente adictivas para cerebros aun faltos de desarrollo y en personalidades en construcción donde la autoestima es un blanco fácil.

La adolescencia es una etapa altamente dependiente de las influencias del grupo de iguales. Lo que los demás piensen, el lugar que ocupa en el grupo se vuelve nuclear para su desarrollo. Las redes sociales les permiten explotar una imagen de sí mismos, en esa búsqueda de la mirada de los otros, como forma de aceptación y reconocimiento externo alimentando un ego y con ello una autoestima dependiente de lo externo y por lo tanto de las propias redes.

Es obvio que necesitamos la aceptación, la valoración y el reconocimiento de los demás como parte de la construcción de nuestra autoestima y personalidad y las nuevas tecnologías se valen de ello entendiendo que es una vulnerabilidad por lo que van a promocionar la compulsión de la exhibición pública de una imagen ideal engordando así una falsa autoestima.  

Lograr una óptima autoestima es un pilar clave para construcción de la persona que somos y para alcanzar una buena salud mental. Pero si esta autoestima es elevada en exceso puede quedar hipertrofiada en formas de narcisismos desadaptativos. La excesiva necesidad de admiración en forma de likes o cualquier otra alternativa tecnológica pareja y la crisis de la empatía son algunas de las consecuencias que estamos observando con preocupación en este grupo de personas.

El narcisismo vulnerable, variante del narcisismo grandioso, a escondidas se ven a sí mismo como muy especiales, tienen fantasías de grandeza y desean fervientemente el reconocimiento y halago de los demás sin embargo no se atreven a exigirlo porque temen la opinión de los demás, el rechazo y sienten vergüenza ante la crítica de los demás por loque se muestran inhibidos socialmente.  No son personas soberbias y arrogantes, tampoco son agresivos ni infravaloran a los demás, por el contrario, se muestran más ansiosos y deprimidos. Este tipo de personalidades son emocionalmente mas inestables, con una mayor insatisfacción en su vida y con una autoestima baja.

Esta combinación de una autoestima baja y un concepto demasiado alto de si mismos suponen una mezcla explosiva de cara a la utilización de las redes sociales. Mientras que la persona neurótica tiende a preocuparse por todo, la persona con un narcisismo vulnerable las preocupaciones están centradas sobre todo en la defensa de la autoimagen positiva, centrada en la aceptación de los demás, lo que es central en la utilización de las redes sociales.

La cuestión que nos planteamos es hasta donde el uso actual de las redes sociales carentes de una psicoeducación que posea unas normas de comunicación digital claras, con unas medidas  de seguridad, unos límites que protegen el correcto desarrollo de la personalidad de los adolescentes e infantes, con una clara responsabilidad digital por parte de todos, no pueda estar favoreciendo la aparición de trastornos psicológicos como el comentado y el desarrollos de vidas llenas de insatisfacción y vacío.

Dr. Ricardo Bravo de Medina

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica