La adolescencia es una etapa crítica donde se va a producir una segunda reorganización cerebral, la más importante después de la poda neural que se produce en torno a los 3 años. Por lo tanto, en este periodo crítico nos encontramos con un cerebro tremendamente vulnerable en su proceso de desarrollo y formación.
¿Qué ocurre en el cerebro de un adolescente que pasa horas delante del ordenador?
1 La atención parcial continua. “El deseo de no perderse nada”
- No poder o tener dificultades para mantener la atención concentrada y constante
- Estrés por sobreestimulación. “Agotamiento tecnocerebral”
- Incumplimiento de tareas y sensación de impotencia
2 Se produce un cambio de patrón de lectura
- Se cambia una lectura profunda por una lectura urgente
- Se produce una lectura superficial, en saltos, en forma de F
- Ahora nos debemos preguntar, ¿Somos lo que leemos o somos cómo leemos?
- Al mismo tiempo debemos interrogarnos si el adolescente está decidiendo no leer o no está pudiendo leer
3 Efectos de la multitarea excesiva
- Estrés, déficit de atención y disminución de la eficiencia en el trabajo.
- Permite recompensas inmediatas y tendencia a posponer los objetivos a largo plazo
- Dificultades para las tareas que requieren tiempo y profundización para su aprendizaje.
- Ofrecen una visión superficial de la información en contraposición a la comprensión profunda y exhaustiva.
- Puede retrasar un normal desarrollo de la corteza frontal
- La multitarea se asocia con mayor depresión y ansiedad social
4 Funciones alteradas por el uso excesivo
- Dificultades para la focalización de la atención.
- Problemas para la planificación y la secuencia jerárquica.
- Problemas para el procesamiento en serie.
- Dificultades para el razonamiento y la abstracción.
- Visión superficial.
- Dificultades para percibir la realidad en su totalidad.
- Falta de conciencia de la complejidad y profundidad de los procesos.
- Dificultades para la lectura placentera y la lectura profunda, como sinónimo del pensamiento profundo.
- Búsqueda inmediata de recompensas.
- Disminución de la eficacia cognitiva.
5 Atrofia del lóbulo frontal
- Dificultad para focalizar la atención. Desatención.
- Hiperactividad.
- Problemas con la planificación y secuenciación de tareas.
- Dificultades para el aplazamiento de recompensas.
- La realidad no se contempla de un modo total sino restringido.
- Disminución de las habilidades sociales por dificultades de empatía.
- Problemas para el pensamiento abstracto y para el razonamiento complejo.
Estas son algunas de las consecuencias observadas en los procesos cognitivos y emocionales en los adolescentes que están utilizando las nuevas tecnologías. Por todo ello recomendamos una intervención psicológica individual y familiar en sus modalidades psicoeducativa, preventiva o de intervención clínica, según se precise, donde se desarrollen una mayor conciencia de los peligros y riesgos asociados a las nuevas tecnologías, se adquieran habilidades digitales, de desapego tecnológico, de reeducación en hábitos saludables y resiliencia digitales incluyendo a la familia en los procesos mediación parental digital.
Dr. Psi. RICARDO BRAVO DE MEDINA
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica