El Crítico Interno

Todas las personas desarrollan a lo largo de la vida lo que llamaremos un Critico Interno. Surge originariamente como un mecanismo de control y autorregulación. Está para cuidar y proteger a la persona. Este mecanismo tiene como objetivo poner de relieve las equivocaciones, errores, fallos o sobreactuaciones que podemos cometer y de esta forma buscar una solución, salida o alternativa mas adaptada y de menor sufrimiento.

Voces que dicen frases como por ejemplo “no debiera haber comido eso”, “no tenía que haberla hablado así”, “tendría que haber ido al gimnasio”, “tenía que haber estudiado más” o “me tendría que haber acordado”.

Sin embargo, ocurre que en diferentes personas esta Voz Crítica Interna pierde su función reguladora constructiva transformándose en una voz crítica dañina, al acecho, despiadada y destructiva, que trata con desprecio denigrando y ridiculizando a la persona poseedora de esa mente.

En este caso las voces internas nos dirán cosas como por ejemplo “eres tonto”, “eres un fraude”, “no sirves para nada”, “nadie te va a querer”, “eres un fracaso” o “eres culpable”.

Que exista para unas personas una voz sana que cuida y para otras una voz perseguidora que maltrata no depende de la propia persona, sino que proviene de las experiencias que hemos vivido, de la educación recibida y de cómo hemos aprendido o no a tratarnos a lo largo de la vida. Por lo tanto, el Critico Interno se va formando a lo largo de la vida dentro de nuestra mente.

Podemos reconocer al Critico Interno que maltrata por las siguientes características.

  • Usa un lenguaje exigente e inflexible como “debes de” o “tienes que”.
  • Utiliza criterios de bien o mal sin posiciones intermedias, o hago todo bien o soy malo.
  • Asimismo no atiende los sentimientos genuinos de la persona, no los respeta, ni se les da valor, los infravalora para aislarlos o bloquearlos.
  • La conducta o comportamiento estará bien o mal en función de lo que los demás digan u opinen.
  • Por último, estos pensamientos que emite esa voz crítica acaban siempre en un sufrimiento personal intenso.

Para afrontar ese Crítico Interno debemos primero a aprender a identificarlo para poder separarnos de la voz crítica observándola. Al mismo tiempo es importante ser conscientes de que es una parte de nosotros, pero no nosotros mismos y que oculta una emoción debajo. Asimismo podemos darnos permiso para expresar el enfado que se siente al tener que convivir con esa voz crítica. Igualmente preguntarnos qué quiere esa voz crítica, de que me está tratando de proteger y cual es su función, para poder entenderla mejor. Por último, sustituir la voz crítica interna que daña por otra que cuida y devolviéndola a su intención original de protegernos.