Según la clase de organización jurídica que aborden existen diferentes tipos de psicología Forense:

a) Psicofisiología Forense: es la aplicación de la psicofisiología humana al ámbito forense. Su objeto es analizar la veracidad de los testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las respuestas psicofisiológicas relacionadas con los cambios de activación experimentados ante el hecho de mentir o falsear una declaración. Adicionalmente, también puede utilizarse para evaluar la simulación de los sujetos durante una evaluación forense.

b) Psicología Criminológica: El objeto de la Psicología Criminológica es la conducta delictiva del componente humano. Es preciso diferenciar a la Psicología Criminológica de la Criminología; la primera incluye varios campos de actuación: Psicología Forense, del Testimonio, del Delito común, de las Fuerzas de Seguridad, etc. Y la segunda es el campo multidisciplinar donde se incluyen el Derecho, la Psiquiatría, la Medicina Forense, y la Psicología.

c) Psicología Judicial: También se utiliza para nombrar a la Psicología Forense.

d) Psicología Jurídica del menor y de familia: esta área se ocupa del tratamiento del menor y las actuaciones de las organizaciones destinadas a su reinserción social. Es un campo de actuación muy vinculado a los servicios sociales y a la Psicología comunitaria.

e) Psicología Legal: Se usa indistintamente para nombrar a la Psicología Forense.

f) Psicología Penitenciaria: Es un área que comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones penitenciarias (clasificación de los internos en módulos, estudio de la concesión de permisos de salida, estudio de indultos). Igualmente, se encarga de la organización general del centro, de estudiar el clima social, de la realización de tratamientos individuales, grupales, etc.

g) Psicología Policial: Los temas que aborda esta Psicología son los de formación, selección, organización, burocracia de los cuerpos de seguridad del Estado – policía. Guardia civil, ejército.

h) Psicología preventiva del delito: Dentro de las actividades fundamentales del psicólogo forense es prevenir la aparición del delito y de los problemas con la justicia.

i) Victimología: El profesional de la psicología forense se puede ocupar de la atención de víctimas a través de varias funciones: atención al detenido, a la violencia de género, preparación de programas de restitución, etc.