El cannabis, conocido comúnmente como marihuana o hachís, ha sido objeto de debate durante décadas en relación con sus efectos en la salud mental y cognitiva. A medida que evolucionan las actitudes hacia esta sustancia y se vuelve más accesible en muchas partes del mundo, es crucial comprender los riesgos que conlleva su consumo, especialmente para la salud mental y las funciones cognitivas.
Los efectos cognitivos del cannabis:
- Memoria a Corto Plazo: Uno de los efectos más notorios del cannabis es su impacto en la memoria a corto plazo. Las personas que consumen cannabis a menudo experimentan dificultades para recordar información reciente, lo que puede afectar su vida diaria y su rendimiento en tareas que requieren retención de datos.
- Atención y Concentración: El cannabis también puede perjudicar la atención y la concentración. Las personas pueden volverse distraídas y tener dificultades para mantenerse enfocadas en una tarea durante períodos prolongados.
- Funciones Ejecutivas: Las funciones ejecutivas, que incluyen la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas, se ven afectadas negativamente por el consumo de cannabis. Las personas pueden volverse menos eficientes en la toma de decisiones importantes y en la organización de sus actividades diarias.
- Velocidad de Procesamiento: La velocidad de procesamiento cognitivo también puede disminuir bajo los efectos del cannabis. Las tareas que requieren respuestas rápidas y precisas pueden verse afectadas.
Impacto en la Salud Mental:
- Psicosis: El consumo de cannabis, especialmente en dosis altas y en personas jóvenes, se ha relacionado con un mayor riesgo de psicosis. Las personas pueden experimentar síntomas como alucinaciones y delirios, lo que puede ser aterrador y perturbador.
- Depresión y Ansiedad: Si bien algunas personas recurren al cannabis para aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión, su uso prolongado puede empeorar estos problemas. Puede llevar a un ciclo en el que se consume más cannabis para combatir la ansiedad, lo que a su vez agrava los síntomas.
- Trastornos del Estado de Ánimo: El cannabis también puede desencadenar trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar, especialmente en personas con predisposición genética.
Adicción: Contrariamente a la creencia popular de que el cannabis no es adictivo, muchas personas desarrollan una dependencia psicológica. La adicción puede llevar a problemas significativos en la vida cotidiana y en las relaciones personales.
Conclusiones:
El cannabis puede tener efectos perjudiciales en la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y la salud mental. Es importante que las personas estén informadas sobre estos riesgos antes de tomar decisiones sobre su consumo. Si bien algunas investigaciones sugieren que los efectos pueden disminuir con la abstinencia, es esencial considerar los riesgos asociados, especialmente para los jóvenes cuyos cerebros aún se están desarrollando.
El debate sobre la legalización y regulación del cannabis continúa en todo el mundo, y una parte crucial de esta discusión es la educación sobre los riesgos para la salud mental y cognitiva. La toma de decisiones informadas es fundamental para proteger nuestra salud y bienestar a largo plazo.
*Referencias:
- Asociación Psicológica Americana (APA)
- Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA)
- Organización Mundial de la Salud (OMS)*
Enlaces:
Cómo el consumo de marihuana afecta nuestra mente, según nuevos estudios – BBC News Mundo
El efecto nocivo de la marihuana en la salud es todavía peor de lo que se pensaba | El Correo
EFECTOS NEUROPSICOLÓGICOS POR EL CONSUMO DE MARIHUANA EN ADULTOS JÓVENES (redalyc.org)
Dr. Psi. RICARDO BRAVO DE MEDINA
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
